Trascendencia de la cámara oscura
- Jesús Montoya Soriano
- 26 mar 2020
- 2 Min. de lectura
Mucho antes de que existiese la cámara de fotos, ya era posible obtener imágenes a través de la luz. La cámara oscura es la precursora de lo que hoy en día conocemos como fotografía.
Entender una cámara completa es tener en cuenta la unión de una parte física y una parte química. La fotografía fotoquímica tiene dos antecedentes: la cámara oscura (“hardware” en una cámara” y las sustancias fotosensibles (“software”).
La fotografía analógica nace en el siglo XIX, pero la cámara oscura se conoce desde milenios anteriores. Son conocimientos que caminan en paralelos durante todos esos siglos, hasta converger finalmente en el siglo XIX en lo que será la fotografía.
Podríamos definir una cámara oscura como un espacio estanco a la luz, cerrado totalmente a la luz exterior, impidiendo su paso. A dicho espacio, se le realiza un orificio en una de sus paredes, el cual es denominado estenope/o. Cuando se abre, la ley física que se basa en la propagación rectilínea de los rayos de luz, genera una proyección del exterior en el propio interior.
Es una imagen invertida en todos sus ejes, esto se sabe desde tiempos de Aristóteles, pues los propios griegos usaban estas cámaras para poder observar eclipses. Hay que esperar hasta la edad media para que los estudios de óptica mejoren.

El descubrimiento de la óptica mejoró el funcionamiento
Serán los musulmanes los que mejoren las bases de la óptica moderna. Roger Bacon también perfecciona la cámara oscura. Sin embargo, hay que esperar de nuevo hasta el Renacimiento para encontrar las primeras fuentes escritas. Uno de los primeros documentos de los que se tienen constancia pertenecen al propio Leonardo, el problema es que no fueron conocido en su época.
A mitad del XVI se fecha el dibujo más antiguo de una cámara oscura. El primer texto sobre una cámara oscura es de Girolamo Cardano, quien además es el primero que defiende la inclusión en el estenopo de una lente, convirtiéndose en objetivo. Es en el XVI cuando empieza la creación de las lentes con cierta facilidad.
A partir del XVI hay un desarrollo imparable con personajes como G.B. della Porta y Johannes Kepler, quien llega a crear una cámara oscura portátil. Christoph Scheiner la perfecciona mucho. Athanasius Kircher es considerado un gran sabio dentro de la Iglesia, y además también fundador de lo que será el proto-cine, pues desarrolló la linterna mágica. (Aras maga lucis umbrae, de 1671). La cámara oscura de Zahn servirá de ayuda a pintores, una cámara prototipo con espejo.
Empleo de la cámara oscura
Hay quien defiende que la cámara oscura pudo ser usada por los propios flamencos del siglo XV, como Van Eyck. Otros estudiosos afirman que su uso no llegó hasta el Barroco, en el siglo XVII. Fue Vermeer el primer gran pintor de la historia que la usó para ayudarse en sus cuadros. La usaba pero era tan hábil que sabía ocultar los defectos que una cámara oscura produce, como el viñeteado (bordes oscurecidos) o la saturación de colores. Todo eso había que evitarlo para no crear una imagen que diera sensación de artificial.
Comments