Primeras Vanguardias y sus manifestaciones
- Jesús Montoya Soriano
- 15 may 2020
- 3 Min. de lectura
Como el resto de disciplinas artísticas, la fotografía también se vio afectada por las Vanguardias, en esta sección realizaremos un análisis de algunas de ellas.
El futurismo, una de las primeras Vanguardias nace en Italia, por la zona de Florencia. Se tratan de algunas de las zonas más ricas e industrializadas del país, por lo tanto serán pioneras en lo que a movimientos artísticos vanguardistas se refiere.
A los futuristas no les interesaba la estaticidad de las máquinas, querían dinamicidad, moimiento. Marinetti fue sin duda el precursor de este movimiento
Los automóviles, el movimiento, el cuerpo humano haciendo deporte pasaron a formar parte esencial del abanico futurista. El futurismo fue una corriente muy agresiva, estaban en contra del clasicismo, de lo tradicional, y no tenían miedo de utilizar la violencia para conseguir sus fines.
Futurismo y fotografía
Si bien es cierto que Marinetti no era partidario de la introducción de la fotografía al movimiento futurista, hubo 2 fotógrados que sí que defendieron esta entrada, los hermanos Bragaglia. Estos hermanos, influenciados por el cine de Marey y por el futurismo, realizaron largas exposiciones de personas en movimiento.
Dadaismo
Tienen origen en la literatura y la poesía. Comienza a mediados de la I Guerra Mundial, por lo que está muy condicionado por la situación política del momento. Tendrá dos focos principales de acción, Zurich, y Nueva York. Ambas eran ciudades sin conflicto donde los artistas podían dedicarse a trabajar en sus obras.
El dadaismo nace por la sensación de fracaso, los artistas creen que la cultura europea, sumun del arte ha fracasado por no haber podido evitar la guerra. Los dadaistas proponen un nuevo modelo de creación: La destrucción.
Los dadaistas plantean destruir el arte, eso provoca que el dadaismo nazca como un movimiento anti-artístico, destructivo. Usarán el humos para reirse del resto de vanguardias.
Pero el Dadaismo tiene un problema estructural, era un movimiento contradictorio de nacimiento. Se trataba de artistas riéndose de otros artistas pero a la vez haciendo arte.
Constructivismo ruso
Paralelamente a estos movimientos, en Rusia se encontraban a la cola del desarrollo vanguardista. La tradición medieval y el sistema político zarista impedían el avance artístico que el resto de países estaban teniendo.Pero en muy poco tiempo, y siendo inspirados principalmente por el cubismo y el rayadismo, acabarán creando el suprematismo., de la mano de Malevich.
En 1920, tras el establecimiento de la URSScomo sistema comunista, nace la que será la vanguardia más conocida de la zona, el constructivismo. Un grupo de jóvenes que consideran que el arte está demasiado aburguesado componen un dogma nuevo , creen que es más importante centrarse en el diseño y la practicidad, diseño para todos, accesible para el pueblo.
Fotografía y Bauhaus
En el marco de entreguerras, en la República de Weimar, se crea una escuela de diseño y arquitectura, la Bauhaus. Es encargada a Walter Gropius. Estará durante unos años en Weimar, se mudará a Dessau, debido a la "victoria" nazi en las elecciones. Será en esta época cuando tendrá su mayor esplendor, pero se verá obligado a moverse a Berlín.
La Bauhaus tiene 2 etapas formales distintas, una primera más corta, donde el estilo era más subjetivo, místico, simbólico. Este estilo fue marcado por el director del Vorkus (primeros cursos de la escuela) Itten.
Durante su segunda etapa se verá influenciado por el constructivismo ruso y por el neoplasticismo holandés, lo que provocará un cambio en la metodología de enseñanza de los estudiantes. Esta segunda etapa coincidía con la entrada de Laszlo Moholy- Nagy como director de la escuela.
Surrealismo
El surrealismo es el heredero directo del dadaísmo, creen que el arte ya no significa nada. Pero mientras que los dadaístas veían esto como una justificación para la destrucción, los surrealistas lo vieron como una oportunidad para la creación.
El surrealismo propone un nuevo modo de arte y de vida, la mente racional ya no tiene cabida en el arte. El surrealismo se basará en el funcionamiento consciente de la mente.
Se puede hablar de 2 fases en el desarrollo de esta vanguardia, una inicial en la que lo que pretendían era llegar a ese yo no consciente a través de las drogas. La segunda fase se centra más en el punto de vista onírico. Los surrealistas consideran que el único momento en el que la mente es totalmente libre es durante el sueño, pero esto no implica que comiencen a crear imagenes basadas en sueños, solo querían logar la atmósfera de ensoñación.
Comentarios