top of page

Retratos mediante el daguerrotipo

  • Foto del escritor: Jesús Montoya Soriano
    Jesús Montoya Soriano
  • 8 feb 2020
  • 2 Min. de lectura

Todos los estudios de fotografía en la época se destinaban a hacer retratos. Toda la gente que compraron las primeras cámaras de Daguerre, su obsesión era conseguir retratos. Y eso provocó una tremenda desilusión durante los primeros meses, porque con las cámaras de Daguerre no se podían hacer retratos.


Durante finales del 39 y principios del 40, fotógrafos en todo el mundo intentan hacer retratos. El francés Donné presenta un retrato a la academia de bellas artes de su mujer, con el rostro totalmente empolvado de blanco.




El gran Samuel Morse en EEUU, con una de las cámaras de Daguerre, tuvo a su mujer y su hija 10 min posando a pleno sol. Cornelious a finales del 39 también intenta otro retrato de muchos minutos, pero tampoco consigue resultados.


Finalmente Wolcott y Johnson, en marzo de 1840 inventan una cámara especial y consiguen hacer retratos satisfactorios. Esto les permite el 4 de marzo de 1840 abrir el primer estudio fotográfico de la 24 historia e NY. Es la primera vez en la historia occidental que un hecho tan importante no había tenido lugar en Europa. A partir de ese momento, durante el 40 se van a llevar a cabo en todo el mundo mejoras técnicas que van a permitir que a finales de ese año ya muchos fotógrafos en el mundo hagan retratos al daguerrotipo. Esas mejoras son tres:


1) Mejora en las lentes. Es Petzval el que diseña unas lentes 22 veces más luminosas que las de la cámara de Daguerre, con lo que se reduce el tiempo. Esas lentes se comercializaron por primera vez en unas cámaras austriacas. Cámaras comercializadas por la marca Voigtländer, y se llamaban “Full Metal”. Se vendieron miles de lentes y dieron lugar a múltiples imitaciones.


2) La sensibilidad de la placa. Se mejora la emulsión. Eso lo hace el inglés John Frederick Godard en Londres. Coloca más sustancias químicas sobre la emulsión, con algo denominado “sustancia rápida”.


3) Mayor riqueza tonal mediante el dorado. Esto lo desarrolla el inglés Fizeau y lo hace incorporando a la emulsión cloruro de oro. Con esto se consigue, aparte de esa amplitud tonal, que la emulsión sea más resistente. Con todo esto en 1841 ya empiezan a aparecer estudios fotográficos por todo.



 
 
 

Comments


© 2023 by Artist Corner. Proudly created with Wix.com

bottom of page